miércoles, 17 de junio de 2015

SATURNISMO

ENFERMEDAD PROFESIONAL: SATURNISMO

Saturnismo

Se denomina saturnismo o plumbosis al envenenamiento que produce el plomo(Pb) cuando entra en el cuerpo humano. Es llamado así debido a que, en la antigüedad, los alquimistas llamaban "saturno" a dicho elemento químico. Se denomina saturnismo hídrico al que se produce a través del agua ingerida, pues el plomo, mineral inoxidable muy maleable, no confiere gusto al agua ni a los alimentos. Precipita con HCl. El nombre que recibe esta enfermedad viene del dios romano Saturno y es llamada así porque a este dios se le representa como un demente y esta enfermedad produce alucinaciones y hace que el enfermo sea muy agresivo. Previo a esto se presentan los cólicos saturninos, ya en la etapa de intoxicación. Previa a la intoxicación existe una etapa de contaminación.
Cuando el plomo entra en el organismo, las enzimas que metabolizan los aminoácidos azufrados lo transforman en sulfuro de plomo. Para detectar la presencia de plomo en la sangre, el análisis más utilizado es el llamadoespectrofotometría de absorción atómica en cámara de grafito.
El saturnismo genera anemia, debido a que el plomo en la sangre bloquea la síntesis de hemoglobina y altera el transporte de oxígeno a la sangre y hacia los demás órganos del cuerpo. Se cree que estas reacciones son provocadas tras la sustitución de los metales como el calcio, el hierro y el zinc por plomo dentro de las enzimas, al no ser de misma química, provoca que no cumplan debidamente las funciones enzimáticas. Es también una causa menos frecuente de hipertensión arterial secundaria.
El plomo es un metal pesado neurotóxico que, cuando está presente en la sangre, circula por todo el organismo ocasionando daños neurológicos irreversibles al llegar al cerebro.

 SINTOMAS
El saturnismo tiene síntomas específicos y afectos el crecimiento y desarrollo integral

La intoxicación por plomo puede provocar:
- Disminución en ciertas facultades mentales, lo que no siempre es fácilmente detectable.

- Malestar estomacal.


- Vómitos.


- Dolores de cabeza

- Irritabilidad.

- Pérdida del apetito.

- Debilitamiento general.


- Hiperactividad con tendencia a la agresividad, sobre todo en los niños.


En los adultos puede provocar:
- Hipertensión arterial.


                                                             
- Dolores de cabeza.


- Pérdida de apetito.

- Malestar intestinal.

- Pérdida de memoria.

- Marcha anormal, como si los pies pesaran mucho.

- Sabor metálico en la boca

 CAUSAS: Fuentes intoxicantes
  • Pinturas de paredes, casas, puertas y ventanas a base de plomo.
  • Emanaciones tóxicas de fábricas y talleres. La inadecuada manipulación del plomo como insumo para la fabricación de objetos de plástico, cerámicas, municiones, baterías, etc, así como la acumulación del mineral sin el debido cuidado.
  • Plomo en la pintura utilizada en algunos juguetes.
  • Emanaciones que desprenden los vehículos cuyos combustibles contienen plomo.
  • Humo de cigarrillo
  • Cañerías o soldaduras de plomo por las que fluye agua potable.
  • latas de conserva selladas con plomo.
  • Plomo en el agua corriente

 COMO SE DETECTA
 Con un examen de sangre se detectan los niveles de plomo en la sangre
Saber si se tienen niveles altos de plomo en sangre no es fácil, por lo que si existen los síntomas y los factores de riesgo mencionados anteriormente, es importante acudir con un médico para que realice un simple examen sanguíneo que detecte su presencia y los niveles existentes.
Actualmente se acepta un límite de plomo en la sangre de hasta diez microgramos por decilitro. No obstante, se sabe que desde cinco microgramos hacia arriba, se pueden presentar síntomas leves.
 los enfermos que presentan arriba de los 40 microgramos por decilitro de sangre, tienen el riesgo de padecer daños neurológicos y anemia y los que tienen arriba de los 80 microgramos, presentan convulsiones, pueden entrar en estado de coma por la afectación de los riñones y el hígado y daños neurológicos importantes como retraso mental.
Si el examen de sangre revela la presencia de más de diez microgramos de plomo por decilitro de sangre, indica que la persona padece saturnismo o intoxicación por plomo.
EL TRATAMIENTO
Adecuado y la detección oportuna puede evitar complicaciones serias
Una vez que el examen de sangre indica la presencia de alta concentración de plomo en sangre, se deben realizar las medidas indicadas por el médico. La intoxicación ligera se puede controlar con un fármaco que se pega al plomo y lo elimina por medio de la orina.
Entre los alimentos a consumir deben incorporarse los que contienen calcio para fortalecer los huesos y hierro para evitar la anemia. nivel de plomo en sangre para saber la cantidad de plomo disuelta en la sangre.
En casos severos el paciente es tratado con quelantes, compuestos que se unen al metal y que ayudan a eliminarlo por medio de la orina.


 PREVENCIÒN
La protección al medio ambiente es la mejor forma de prevenir la intoxicación por plomo
- Aumentando el consumo de queso, leche y sus derivados y de otros alimentos ricos en calcio que ayudan a disminuir la ingesta de plomo por vía digestiva, sobre todo en el caso de los niños y mujeres embarazad de
Tener en cuenta la reglamentación para el empleo y uso de materiales y equipos de manufacturados en plomo implicados en los procesos de producción y elaboración de alimentos.
- Dejar de fumar y no hacerlo delante de los niños, ni el lugares cerrados, ya que el tabaco contiene entre otras miles de sustancias, plomo.

Tipos de facies

3. Facies y expresión fisonómica.
Se refiere al aspecto o expresión de la cara.
A medida que transcurre la entrevista médica, es posible captar si el paciente está sereno, angustiado, depresivo, etc. La expresión de su cara lo delata en una serie de aspectos.
La facie de un paciente puede presentar rasgos característicos que orientan a una determinada enfermedad. Algunos ejemplos son:



  • Facie acromegálica: se caracteriza por la prominencia de la mandíbula, protrusión del hueso frontal, rasgos toscos por crecimiento de huesos y tejidos blandos, lengua grande (macroglosia). Se encuentra en tumores hipofisiarios productores de hormona de crecimiento.

  • Facie cushingoide: la cara se ve más redonda (“cara de luna llena”), la piel se aprecia más fina y eritematosa y es frecuente observar mayor cantidad de vellos y lesiones de acné. Se ve en cuadros asociados a exceso de corticoides.


  • Facie hipertiroidia: se caracteriza por una mirada expresiva, que está determinada por una ligera retracción del párpado superior; en algunos pacientes existe un exoftalmo (protrusión de los globos oculares). La piel se aprecia fina y húmeda. Se asocia a un exceso de hormona tiroídea. Al solicitar al paciente que siga con la mirada el dedo del examinador desde arriba hacia abajo, se hace más notoria la esclera del ojo entre el borde superior del iris y el borde del párpado superior. Este es el signo de Graefe.

  • Facie hipotiroidia mixedematosa: destaca la poca expresividad del rostro, asociado a rasgos abotagados (viene de “hinchazón”), aspecto pálido amarillento, piel áspera y pastosa, pelo escaso, edema periorbitario y macroglosia; con alguna frecuencia se pierden las cejas en los lados externos. Se asocia a cuadros en los que existe un déficit de hormona tiroidea.
                                                             
  • Facie hipocrática: puede encontrarse en enfermedades graves como una peritonitis aguda o un estado de shock (colapso circulatorio). Se caracteriza por un perfil enjuto (delgado), con ojos hundidos, ojeras, palidez y sudor frío.
  •                                                      
  • Facie mongólica (del síndrome de Down): se aprecia una inclinación mongoloide de los ojos, con pliegues epicánticos (pliegue de la piel que cubre el ángulo interno y carúncula de los ojos), puente nasal aplanado, implantación baja de las orejas y macroglosia.
  •                                                                
  • Facie parkinsoniana: se ve en pacientes con enfermedad de Parkinson. Se caracteriza porque la cara presenta muy poca expresividad (hipomimia) y los pacientes pestañean poco. Ocasionalmente se les puede escurrir un poco de saliva por las comisuras labiales.

lunes, 15 de junio de 2015

Examen de mama

Examen de mama


                                                Examen de mama



Las mamas se ubican sobre el músculo pectoral mayor y por lo general se extienden verticalmente desde el nivel de la segunda costilla, hasta la sexta o séptima. En sentido horizontal, se extiende desde el borde del hueso esternón hasta una línea media, imaginaria, de la axila. A nivel del extremo anterior más distal del tórax, a la altura del tercer espacio intercostal, la piel se especializa para formar la areola y el pezón.
Cada mama limita en su cara posterior con la aponeurosis o fascia del músculo pectoral y contiene abundante tejido graso allí donde no haytejido granular. La grasa y el  tejido conectivo, junto con los ligamentos de Cooper (que unen la glándula a la piel) constituyen un verdadero ligamento que dan forma y la sostienen, permitiendo el deslizamiento normal del seno sobre los planos musculares subyacentes. La mama, además, contiene vasos arteriales, venosos y linfáticos, así como elementos nerviosos. No existe dentro del seno nada que se parezca a una cápsula continua que envuelva a la mama. De hecho es muy común que exista un tejido llamado aberrante o ectópico (literalmente ‘fuera de sitio’) en zonas bastante alejadas de la mama.
El cuadrante superior lateral se extiende diagonalmente en dirección a la axila y se le conoce como la cola de Spencer. Una delgada capa de tejido mamario se extiende desde la clavícula por arriba, hasta la séptima u octava costilla por abajo y desde la línea media hasta el borde del músculo dorsal ancho. No es raro encontrar tejido mamario en pleno hueco de la axila o bajo la piel, en la cara anterior del abdomen.
La circulación sanguínea arterial de las mamas proviene de la arteria torácica interna que deriva de la arteria suclavia; de la arteria torácica lateral, de la arteria toracoacromial y de las arterias intercostales posteriores. El drenaje venoso de los senos es realizado principalmente por la vena axilar, aunque también pueden participar las venas torácica interna e intercostales. Tanto los hombres como las mujeres tienen una gran concentración de vasos sanguíneos  y nervios en los pezones.
En ambos sexos, los pezones tienen capacidad eréctil como respuesta tanto a estímulos sexuales, como al frío. La inervación de las mamas es dada por estímulos de ramas anteriores y laterales de los nervios intercostales cuatro a seis, provenientes de los nervios espinales. El pezón es inervado por la distribución dermatómica del nervio torácico T4.


La exploración de las mamas constituye parte muy importante del examen físico, porque el descubrimiento de un cáncer asintomático inicial depende totalmente del, ya que es uno de los lugares mas afectados por esta patología.

El cáncer de mama es uno de los mas comunes por eso es recomendable practicar exámenes periódicamente con intervalos de tiempo de cuatro a seis meses principalmente en mujeres mayor de 30 años.

La mama de la mujer normal tiene volumen, forma y consistencia muy variables. La mama de la mujer nulípara es de forma cónica, de consistencia elástica y firme, muchas veces sensible a la palpación, especialmente en el periodo menstrual, los bordes están muy bien definidos. En cambio después del embarazo y la lactancia, la mama sufre cambios, presenta consistencia irregular, pierde su borde y formas. Todos estos cambios también pueden estar causados por la edad.
Al explorar la mama con los dedos índice y pulgar puede que presente una sensación de nudosidad la cual desaparecerá al aplicar la mama contra la pared torácica con la palma de la mano, estando el paciente en decúbito supino.

El examen de mama debe hacerse de una manera detallada y sistemática con el fin de obtener los mejores resultados,

Inspección

La paciente debe estar sentada, desnuda hasta la cintura. Obsérvese la simetría y el volumen de las mamas. Nótese la presencia o ausencia de cambios de color en la piel, ulceraciones, presencia de hoyos en la piel, edema, retracción o deformaciones de los pezones. Se le pide a la paciente que levante y baje lentamente sus brazos. En el trascurso del examen el observador debe vigilar si hay fijación de la piel de los  pezones, desplazamientos de la posición de los mismos o deformaciones de las mamas por presencia de masas fijas. También se inspeccionan las axilas investigando la presencia de ganglios linfáticos aumentados de volumen o infecciones superficiales.
                                   
Maniobra de contracción de pectorales.
Las mamas se inspeccionan estando la paciente sentada, con los brazos descansando sobre las caderas, apretando las manos sobre la misma, contrayendo los músculos pectorales. La mama afectada de cáncer se eleva más que la mama normal y las áreas de depresiones o fijación pueden hacerse obvias.

Palpación

La mejor forma para efectuar la palpación de las regiones supraclavicular y axilar es tener a la paciente sentada. Se debe palpar la región supraclavicular con cuidado utilizando la punta de los dedos mientras la paciente tiene los brazos caídos. También se debe repetir esta parte del examen poniéndose detrás del paciente. Se recomienda que los pectorales de la paciente deban estar relajados para poder palpar de manera correcta las axilas.
Las axilas deben palparse en toda su extensión.

La paciente luego se pone en decúbito supino, los hombros deben estar elevaos por una almohada. Se esta manera se lleva acabo la palpación con cuidado manteniendo la palma de la mano y la cara palmar de los dedos paralelos al contorno de la mano. Pálpese primero la mama poniendo la paciente con el brazo relajado a un lado, luego con el brazo encima de su cabeza. Resulta mejor si el medico utiliza ambas manos si las mama son voluminosas y gruesas.

Valoración de una masa o nódulo en la mama.

Al momento de descubrir una lesión re requiere describir los siguientes puntos:

·         Localización
Suele designarse la localización de la lesión según el cuadrante de la mama en el cual se halla situada.

·         La lesión, es simple o múltiple
Los nódulos múltiples serán sospechas de enfermedad quística o fiboradenosis benignas.
Los nódulos aislados probablemente sea neoplásico, por muy benigno que parezca a la palpación.

·         Sensibilidad y consistencia de la mama
La hipersensibilidad a la presión debe hacer sospechar lesión inflamatoria o quística. Un nódulo irregular, duro e indoloro es característico del cáncer.

·         La lesión, esta fijada a la pared torácica?
La fijación de una lesión a la pared del tórax suele indicar carcinoma avanzado. La movilidad de una lesión se demuestra tomando la mama entre sus manos y moviéndola cuidadosamente sobre la pared torácica.

·         Hay hoyos en la piel o no.
Cuando el cáncer infiltra el tejido mamario produce acortamiento de fibras conjuntivas que unen la piel al órgano. La retracción de la piel por encima del tumor.

·         Hay retracción o desplazamiento del pezón
La necrosis grasa y el carcinoma tiene tendencia a producir retracción o desviación del pezón.


 Hemorragia a nivel del pezón



Aunque la hemorragia del pezón es un síntoma poco común, es alarmante porque se suele tener la idea de que la sangre esta en relación con un carcinoma. Pero esta puede ser causada con igual frecuencia por lesionas beginas y malignas. Las lesiones que más frecuente se observan en relación con una pérdida sanguínea a nivel del pezón son: papilomas, mastitis quísticas crónicas y cáncer.

El examen de la mama puede aclarar inmediatamente este problema. Si en la mama no hay ninguna masa, el estudio cuidadoso del pezón puede descubrir un conducto dilatado que nos indique e cuadrante del cual proviene la sangre.

Si no se observa un conducto dilatado, se debe ejercer con todo el cuidado movimientos adecuados para vaciar la mama para, a veces puede obtenerse secreción y localizar axial el conducto afectado.
En algunas ocasiones la paciente puede describir el punto exacto de donde salio la sangre. Una vez localizado, la palpación cuidadosa de la zona correspondiente puede descubrir un cordón duro que se extiende en sentido radial desde el pezón indicando la presencia de un papiloma blando.

Algunas lesiones importantes de las mamas

Cáncer de mama. Cualquier nódulo palpable puede ser un carcinoma. El diagnostico debe hacerse descubriendo nódulos pequeños, móviles, son nódulos firmes, duros y no dolorosos.
Los signos físicos característicos de un carcinoma de la mama solo aparecen cuando la lesión tiene mucho tiempo de evolución.

Puede observarse piel de naranja, retracción del pezón. Si la neoplasia invade el sistema de conductos, se observan flujo purulento o hematico a nivel de los pezones, lo cual es característico del carcinoma intracanicular.

La lesión no suele ser sensible a la presión, a menos que se trate de canceres inflamatorios. Los ganglios duros, aislados en la región axilar o supraclavicular, indican carcinoma mamario avanzado o de desarrollo rápido.

Cáncer inflamatorio. Puede haber dolor, fiebre e hipersensibilidad que sugieren un absceso. Algunas veces, el borde que avanza del tumor inflitrante puede ser tan intensamente rojo, sobresaliente y sensible. Esta neoplasia es mas común es mujeres premenopausicas, puede desarrollarse en el embarazo y el diagnostico es grave.



Papiloma intracanicular. Es característica de esta lesión la aparición de sangre por el pezón. Se puede demostrar cual es el conducto dilatado del cual sale la sangre mediante el examen cuidadoso del mismo. Una vez identificado el conducto enfermo, la palpación cuidadosa de la zona vecina suele demostrar la presencia de un pequeño tumor o de un cordón delgado que se extiende en sentido radial por el tejido mamario.

Enfermedad de Paget de la mama. Esta enfermedad se manifiesta por una excoriación roja granulosa del pezón, o por una lesión seca y escamosa que sangra fácilmente por contacto. A veces afecta toda la areola.

Carcinoma de la mama en la preñez. La mama de la mujer grávida esta ingurgitada y engrosada debido a la proliferación anterior al parto del sistema lóbulo alveolar. Al empezar la lactancia ocurre un proceso de maduración en el que se produce leche por vertimiento apocrino de la superficie de las células alveolares. Estos cambios fisiológicos y anatómicas hacen difícil descubrir una masa en la mama por exploración física. Sin embrago, si se descubre, significa lo mismo que en la mama de una mujer no grávida y debe manejarse de la misma manera.

Fibroadenoma de la mama. Es un tumor duro en la mama de una mujer joven, muchas veces lobulado y móvil, no doloroso.

Fibroadenoma tipo juvenil de la mama. Estos suelen ser solitarios y mayores que los del tipo adulto. La lesión es ligeramente firme y móvil, esta encapsulada y no adherida a la piel. Presenta agrandamiento indoloro rápido de la mama, durante un periodo de 10 a 12 días.

Mastitis quística crónica. Este proceso patológico es muy común y produce nódulos únicos o múltiples difusos por ambas mamas. En ocasiones solo afecta un cuadrante. Casi siempre hay engrosamiento del tejido mamario vecino, sin fijación de la lesión, con hipersensibilidad a la palpación.

Adenosis o fibroadenoma de la mama. Esta lesión se caracteriza por la presencia de pequeños nódulos dispersos en ambas mamas. Suele acompañarse de molestia local e hipersensibilidad a la palpación.

Cistosarconma phyllodes (adenofibroma gigante). Es un tumor nodular de crecimiento rápido. Debe considerarse siempre benigno. La sesión puede ocurrir en pacientes jóvenes o ancianas.

Necrosis grasosa. Puede producirse a cualquier edad, generalmente puede observarse en mamas voluminosas, péndulas y grasas. La aparición del nódulo puede estar presidida de un traumatismo. Puede haber retracción de la piel y del pezón, la masa es puede confundirse con una neoplasia.
Mastitis. La reacción inflamatoria del tejido mamario es frecuente durante la lactancia. La mama esta hinchada, roja e hipersensible, puede llegarse a la fluctuación y puede haber infarto de los ganglios axilares. Debe recordarse siempre la posibilidad de carcinoma inflamatorio

Tuberculosis de la mama. Por lo regular, no están afectados los ganglios axilares. La tuberculosis avanzada se acompaña de cambio de coloración de la piel, degeneración tisular y formación de fístulas. El proceso tiende a ser difuso y de límites imprecisos, esta inflamación es fría e indolora.

Polimastia o mama supernumeraria. Puede hallarse por encima o por debajo de la mama normal, a veces existe una mama numeraria por encima del pezón.

Ginecomastia. La ginecomastia de tipo femenino de la mama en el varón, suele ser unilateral. Su aspecto es muy característico. En el adulto, la ginecomastia suele ser simétrica e idéntica a la que se observa en la mama femenina.
Si la ginecomastia es bilateral, hay que buscar una causa general. Deben examinarse bien los testículos en busca de tumor, un exceso de estrógeno, acompañado a veces de insuficiencia hepática puede ser causa de ginecomastia bilateral.

Cáncer de mama masculina. En el varón, el cáncer mamario produce un nódulo irregulara y duro por debajo de la areola. Es frecuente la fijación a la pared del tórax. Como hay poco tejido mamario a veces no se desarrollan los signos clásicos de un cáncer mamario.
                                                                                                                                                                            

Conceptos de convalecencia y homeostasis



Convalecencia 


Es el periodo de tiempo que sobrelleva un paciente posterior a un proceso traumático, patológico o quirúrgico dentro del cual se restablece.

Se entiende por convalecencia el estado por el que pasa un individuo desde el momento en que se le considera curado de una enfermedad, una intoxicación o una herida, hasta la completa desaparición de todas las consecuencias de estos procesos. La convalecencia empieza, por consiguiente, con la cesación de los fenómenos esenciales y característicos de la enfermedad, con la consolidación en las fracturas, el cierre de las heridas, o la desaparición de los fenómenos típicos en un envenenamiento, y termina cuando el organismo ha recobrado el estado de salud anterior. Si ésta no se recobra por completo, el término de la convalecencia es relativo, y da lugar en este caso a grados mayores o menores de invalidez.

Etapas


Fase de lesión aguda
Paciente en posición fija, duerme excesivamente, con bajo estado de ánimo, aumento de la presión arterial, aumento de la temperatura, anorexia e inhibición de las hormonas sexuales.

Fase de crisis
Paciente ya siente dolor, aparición de apetito, aparece peristaltismo, excreción de gases, diuresis e interés por el medio que lo rodea.
Fase anabólica
La fase más importante en la recuperación social, psicológica y sexual, aumento de fuerzas y animo significativo, aumento de apetito, absorción alimentaria normal.
Fase de aumento de las grasas
Aumento del deseo sexual, aumento de apetito con aumento de peso.



Homeostasis
Es el conjunto de fenómenos de autorregulación que llevan al mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un organismo.
es la característica de un organismo vivo, mediante la absorción de alimentos y vitaminas (metabolismo) y regular las funciones que existen dentro de él, para mantener una condición estable y constante. La homeostasis es posible gracias a los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación.

Examen fisico cabeza y cuello

Examen fisico cabeza y cuello




Cabeza

Anatomía

Las regiones de la cabeza toman su nombre de los huesos subyacentes del cráneo. El cráneo está constituido por ocho huesos constantes, (2 pares y simétricos; 4 impares y mediales) y por los huesos wormianos.
                                                              
Para examinar un paciente existen 4 técnica que son la inspección, palpación, percusión y auscultación.

El paciente se debe sentar  al borde de la cama o camilla, el medico se coloca delante del paciente, desplazándose a uno u otro lado, según la necesidad.

 

Inspección

Palidez
Cianosis
Caquexia
Higiene

Cráneo: se observa el tamaño general y el contorno del cráneo. Si hay deformidad, depresión, bulto o zona dolorosa. Se observara si es normocefala, microcéfala que puede deberse a un daño al momento de nacer.
 A la palpación permite descubrir si hay edema, hematoma y rara vez enfisema subcutáneo en el cuero cabelludo, además en lactante se puede apreciar el estado de las fontanelas.
                       

Pelo:
 

 Inspeccionamos y palpamos el pelo. Anotaremos su cantidad, distribución y     textura
El cuero cabelludo debe moverse libremente sobre el cráneo sin dolor ni masas, Simetría, Forma, tamaño y  Característica del cuero cabelludo,  si es normo implantado, si hay cicatrices.



  

Lesiones  de cuero cabelludo

Alopecia


Es una  inflamación y pérdida de folículos pilosos. Clínicamente se suele observar un cuero cabelludo liso, con disminución del número de orificios foliculares, aunque en algunos casos las alteraciones sólo se observan en muestras de biopsia de las zonas afectadas.





TIÑA

Es una infección micotica los pelos se rompen cerca de la superficie del cuero cabelludo, simula la dermatitis seborreica.


                   
Tricotilomania

  Es la caída del pelo por tirones o torciones del mismo. Los folículos pilosos se rompen y tienen una longitud variable. Es mas frecuente en la infancia.


Quiste sebáceo: aparece en el cuello cabelludo por detrás de la orejas y en cara y cuello. Constituyendo un nódulo liso redondeado adherido a la piel que lo recubre


                                                         

Lesión de la piel de la cabeza


     melanoma juvenil 
nevo pigmentado

Nevó pigmentado: Tiene mucha variedad por eso los cirujano debe familiarizarse porque su  manifestaciones clínica no siempre sean característica 

Nevó intradérmico: es el lugar más común se encontrar dentro de la dermis, su aspecto varía desde la macula aplanada, pálida parcha o rosado hasta una carnosidad, papila verrugosa  pardo oscura. Comúnmente tiene pelo que es punto diagnostico y es benigno

Nevó de unión: es la lesión epidérmica más que dérmica, se presenta como una macula plana o ligeramente elevada, lisa sin pelo, de color pardo, claro a oscuro

Nevó compuesto: esta contiene los dos  intradérmica y de unión

Nevó azulo mancha mongólica:se presenta como una mancha lisa sin pelo plana, ligeramente levantada, de color pardo oscuro a pizarra o azul gris, aparece en la cara dorso de la mano pie o en la pulgas

Melanoma juvenil: es fácil; que un nevó plano que aumenta de tamaño en la infancia sea una melanoma juvenil. Rara vez dan metástasis 

Melanoma maligno; es frecuente pero da metástasis 

Tres tipos clínicos y patológicos de melanoma:

1) de diseminación superficial; de elevación casi circular, de color tostado castaño, negro y rosado azul Melanoma de diseminación superficial da metástasis  en forma tardía y es curable por extirpación completa

2) Melanoma juvenil; consiste en nódulo elevado y negro se encuentra debajo de la epidermis o puede ser xerofíticos y esta ulcerado, la lesión es profundamente invasiva y los nódulos  linfáticas  regionales con frecuencia son palpable.

3) melanoma lentigo; es de diseminación superficial mayor que la melanoma superficial, color predominante es de negro de castaña. Nódulo es de color azul oscuro

Papiloma pigmentada; aparece después de 40 anos aumenta de volumen lentamente; tiene un nódulo pedúnculos de color pardo, aparece en la cara cuello y tronco.


Quiste Dermoide: menos frecuente .se observan en puntos de fusión del ectodermo en el desarrollo fetal.












EL OJO

 



Posición y alineación de los ojos: el doctor se debe colocar frente al paciente y examinara la posición y el alineamiento de sus ojos.



  • Parpado: se inspeccionara la amplitud de la hendidura palpebral, si hay edema de los  parpados, el color de los parpados, si el puede mover los parpados, hay podemos evaluar los pares craneales el motor ocular común  III Y  motor ocular externo VI.
  • Conjuntivas y esclerótica: pedimos al paciente que mire hacia arriba mientras desciende los dos parpados inferiores con los pulgares, para exponer la esclerótica y la conjuntiva, inspeccionamos el color de la esclerótica y de la conjuntiva palpebral. La escaleras deben ser blanquecina, anictericas. La conjuntiva nos orienta sobre el estado hematicos del paciente.

  • Cornea y Cristalino: con una iluminación oblicua, inspeccionaremos si hay capacidades en cornea de cada ojo.

  • Pupilas: inspeccionamos el tamaño, la forma y la simetría de las pupilas, deben ser isocoricas. La medición se facilita con una tarjeta que contenga puntos negros. Deben estar foto reactiva.  Valoramos que el paciente no tenga ninguna alteración como terigio.
                         

  •    El fondo de ojo es la única parte del organismo donde se puede observar en vivo el lecho vascular, de una manera sencilla y con magnificación mediante la oftalmoscopia, lo que permite sacar ciertas conclusiones en cuanto a cuál es el estado de los vasos en otros órganos y sistemas
 Hay dos técnicas utilizadas en la oftalmoscopia para el fondo de ojo

En primer lugar, con el oftalmoscopio en “0”, el explorador observa el área pupilar del paciente a unos 50 cm de ella. Sin perderla de vista, se acerca a unos 2 o 3 cm, con lo que aparecerá en ese momento en su campo de iluminación la imagen del fondo de ojo enfocada con bastante nitidez. De ser necesario se gira a uno y a otro lado el disco de lentes hasta obtener una imagen perfectamente enfocada.

La otra técnica consiste en poner +20 en el disco de lentes, con lo que se logra una observación nítida de la córnea a la distancia de 3 cm aproximadamente. En ese momento se hace girar el haz de luz hacia la pupila y se cambia a +10 la lente de observación, con lo que queda enfocado el cristalino. Después se hace disminuir progresivamente la graduación y al momento que da enfocada la retina




Lesiones y anomalías del ojo

Ptosis: es la caída de parpado superior. Sus causas comprenden la miastenia grave, lesión de nervio motor ocular común y daño de la innervación simpática (síndrome de horner)

 


Nistagmo:

Es una oscilación rítmica de los ojos, análoga al temblor de otras regiones corporales. Sus causas  son múltiples entre otras alternaciones de la visión en las primeras etapas de la vida. Ocurre cuando una persona mira un objeto en movimiento rápido.


Con el oftalmoscopio  es utilizado para ver el fondo de ojo podemos  ver las estructuras esenciales, como la papila óptica y los vasos de la retina.


 
















EL OÍDO

 [otitis_oido_anatomia.jpg]

El oído posee tres compartimientos: el oído externo, el oído medio y el oído interno.






Inspección:

Observamos cada pabellón  si es normo implantado y tejidos vecinos por si existen deformidades, bultos o lesiones cutáneas. A la inspección del conducto auditivo observaremos  si hay secreciones, cuerpos extraños. Su tamaño.

 En el tímpano Con el otoscopio se observan ambos tímpanos. Debemos describir la integridad o discontinuidad, prominencia, color, brillantez u opaca, cono de luz. Se exploran y describen cada uno de los dos tímpanos. Cuando los órganos son dobles, como los tímpanos, la descripción puede abreviarse al escribir tímpanos en la historia: tímpanos con integridad, prominencia, color gris nacarado, brillante y cono de luz normales.

El conducto auditivo externo Se explora halando la oreja hacia atrás, arriba y afuera. Se coloca el otoscopio y visualizan la membrana timpánica a menos que se obstaculice el cerumen. Se describe el color de la mucosa, la presencia o no de hiperemia, rugosidades, hemorragias o lesiones.
              

Palpación: mencionar si hay dolor o si no hay dolor. Especialmente es importante la palpación de los tragos (con el dedo índice y un lado primero y el otro lado después), porque el dolor en los tragos puede indicar otitis externa. Con mucha más razón se busca dolor en los tragos si hay historia de fiebre.



Patologías:


·         Queloides
·         Tofos
·         Quistes cutáneos
·         Esclerosis timpánica
·         Otitis media
·         Miringitis bullosa



NARIZ

La nariz cumple varias funciones:

  • permite el paso del aire al respirar
  • oler
  • condicionar el aire que se respira (humidificar, filtrar, calentar)
  • como órgano de resonancia de los sonidos generados por la laringe


 Conceptos Anatómicos
                                        
 En la parte más anterior están los orificios nasales, que se continúan en los vestíbulos y en la parte más posterior están las coanas. Luego viene la nasofaringe. En el medio está el tabique o septo nasal. En el techo de la cavidad nasal está la placa cribiforme en las que están las terminaciones sensoriales del nervio olfativo.


Inspección
 El tabique debe ser centrado, si esta desplazado lo describimos, las narinas deben estar permeables, si están obstruidas por lesiones se describen. La mucosa nasal se busca cualquier tumefacción, hemorragia o exudado.

  Palpación:
 La presión suave con el pulgar sobre la punta de la nariz suele dilatar los orificios nasales y con la ayuda de una linterna o la luz del otoscopio se obtiene una visión parcial de cada vestíbulo nasal.
  Los senos paranasales se comprime los senos frontales desde l parte inferior del arco ciliar óseo, sin presionar los ojos. 


Para examinar el interior de la nariz conviene ayudarse de una linterna. Se puede obtener una mejor visión si se dispone de un espéculo nasal.

    




Patologías

  • Rinorreas: se refiere al drenaje de la nariz y suele asociarse a congestión nasal, una sensación de taponamiento u obstrucción.

  • Pólipos nasales: masas blandas que se desarrollan en la mucosa nasal o de los senos paranasales.
  •  Rinitis: inflamación de la nariz y de los senos paranasales, a veces causado por alergias.






LA BOCA

  En la boca se encuentra la lengua, los dientes, las encías.  Entre los dientes y la mucosa interna de las mejillas se identifica el vestíbulo. El techo de la boca está formada por el paladar duro y, más atrás, el blando. En el borde del paladar blando cuelga la úvula. La lengua está recubierta por una gruesa membrana mucosa en la que se encuentran las papilas filiformes. Las glándulas salivales son: las parótidas, las submandibulares, las sublinguales. Los dientes en un adulto son 32, distribuidos en un arco dentario superior y otro inferior. En cada uno de ellos se identifican, del centro a los lados: 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares.



Examen
 


Los labios: se observa su color y humedad, deben ser simétrico, si están desplazado hacia un lado se dice  comisura labial desviada.

La mucosa bucal: examine la boca del paciente con una buena iluminación y la ayuda de un depresor lingual, inspeccione el color, la presencia de ulceras, placas.

Las encías y los dientes: se anota el color de las encías, que normalmente es rosado. Se inspecciona los bordes gingiviales y las papilas interdentales por si existiera tumefacción o ulceración.

Los dientes: si falta una pieza, si hay cambios de color. Se puede verificar si hay movilidad dental con el pulgar y el índice enguantados
.
La lengua: pedimos al paciente que saque la lengua. Inspeccionamos su simetría, una prueba del nervio hipogloso. Decimos si es normoglosa, la mucosa de la lengua habla del estado de hidratación. Se describe si tiene la lengua saburral ósea sucia, se describen las carrillas sublingual.

La faringe: pedimos al paciente que mantenga la boca abierta pero sin sacar la lengua, pedimos que diga aaaaaaaaah o que bostece. Al hacerlo podra ver bien la faringe. Observe el asenso de paladar blando, una prueba del X par craneal nervio vago. Inspeccionamos el paladar blando, los papilares anterior y posterior, la uvula, las amigdalas y la faringe. Buscamos el color y la simetría y obrserve si existe exudado, tumefacción, ulceración o aumento de tamano amigdalinos.  En la medida posible palpamos cualquier zona sospechosa de induración o dolorimiento.



Patología de la cavidad Oral

La lengua es una estructura compleja que puede presentar diversas patologías. En general, la patologia lingual es benigna, pero también pueden verse tumoraciones malignas.

Podemos distinguir:
  • Malformaciones
  • Ulceras traumáticas
  • Patología infecciosa: Candidiasis, enfermedades víricas.
  • Lesiones blancas: Leucoplasia


LENGUA SABURRAL: está caracterizada por el acúmulo excesivo de células de descamación, restos alimentarios, microorganismos, etc. Se caracteriza por una lengua cuyo dorso está aumentado de tamaño, es blanquecino, más evidente por la mañana y sobretodo en pacientes febriles y en enfermedades generales. El tratamiento será causal y hacer una buena higiene dental.

LENGUA FISURADA: también denominada Lengua escrotal es una patología lingual de carácter benigno, en específico es una glosopatía. Esta patología lingual se caracteriza por presentar fisuras, que varían en tamaño y profundidad, y que pueden ser únicas o múltiples en el dorso de la lengua. Esta alteración puede ser congénita, aunque puede manifestarse en cualquier etapa de la vida y exacerbarse con la edad.

La LENGUA GEOGRAFICA, llamada también glositis migratoria benigna, es poco frecuente. Se caracteriza por presentar placas rojas lisas y brillantes en el dorso de la lengua que tienden a unirse y por ello va cambiando la disposición de las manchas en semanas. Se desconoce su etiologia, son benignas y no hay tratamiento, solo en caso de escozor se pueden utilizar enjuagues de soluciones anestésicas.

LA LENGUA DENTADA es una lengua traumática, se producen las impresiones de las piezas dentarias en los bordes linguales debido a macroglosias, bruxismo, excesivo contacto dentario de los dientes con la lengua. No tiene importancia y solo en el caso que moleste y el paciente sea consciente de ello, se colocarán placas de descarga para evitar el efecto traumático.


  



LABIOS

·         HERPES LABIAL                                     HERPES
·         QUEILITIS ANGULAR
·         CARCINOMA LABIAR



ENCIAS Y DIENTES

- Gingivitis: Es la inflamación de las encías, que puede estar causada por bacterias que se quedan entre los dientes y las encías. También se corresponden con restos de comida. En estos casos las encías enrojecen y se hinchan.

- Periodontitis: denominada comúnmente piorrea, es una enfermedad crónica e irreversible que puede cursar con una gingivitis inicial, para luego proseguir con una retracción gingival y pérdida de hueso hasta, en el caso de no ser tratada, dejar sin soporte óseo al diente. La pérdida de dicho soporte implica la pérdida irreparable del diente mismo se da mayormente en adultos de la tercera edad.

- Maloclusión:Es la mala posición de los dientes, es decir, cualquier desviación de los dientes hacia adelante, hacia atrás o hacia los lados.


 






EL CUELLO

Conceptos de anatomía y fisiología.

En el examen del cuello destacan estructuras como las vértebras cervicales, los músculos trapecio y esternocleidomastoídeo, los cartílagos hioides, tiroides y cricoides, la tráquea, ganglios linfáticos, la glándula tiroides, las arterias carótidas y las venas yugulares. El músculo esternocleidomastoídeo se inserta en el esternón y el tercio medial de la clavícula, en un extremo, y el proceso mastoides, en el otro. El músculo trapecio se extiende desde el borde lateral de la clavícula, la escápula y las vértebras cervicales, hasta el promontorio occipital. Entre estas estructuras se configura el triángulo posterior que está delimitado entre el trapecio, el esternocleidomastoideo y la clavícula, y el triángulo anterior, entre el esternocleidomastoídeo, la mandíbula y la línea anterior del cuello. La arteria carótida y la vena yugular interna quedan debajo del esternocleidomastoídeo, hacia el borde anterior. La glándula tiroides está formada por dos lóbulos laterales, del porte de un pulgar, unidos al medio por un puente de tejido llamado itsmo, que se ubica más abajo del cartílago cricoides. Los lóbulos laterales rodean los anillos cartilaginosos de la tráquea y quedan cubiertos por el borde anterior del músculo esternocleidomastoídeo. La arterial carótida común se bifurca en una división interna y otra externa un poco antes del ángulo de la mandíbula, a la altura del borde superior del cartílago tiroides ("manzana de Adán"). La vena yugular externa cruza superficialmente el músculo esternocleidomastoídeo, en dirección hacia arriba y adelante.

Inspección
Buscamos su asimetría, hinchazón, si es cilíndrico,












A la palpación

    Los ganglios linfáticos: palpe los ganglios linfáticos. Con las yemas del dedo índice y medio, desplace la piel sobre los tejidos subyacentes de cada región. El paciente debe relajarse, flexionando ligeramente el cuello hacia delante y, si fuera necesario, hacia el lado examen. Habitualmente, se pueden explorar ambos lados a la vez. En el caso del ganglio submentiniano, es preferible percibirlo con una mano mientras se abraza el vértice de la cabeza con la otra.




Palpe los ganglios siguientes en esta secuencia:

1) pre auriculares: delante de la oreja
2) Auriculares posteriores: superficiales a la apófisis mastoides
3) Occipitales: en la base del cráneo, por la cara posterior  
4) amigdalina: en el Angulo de la mandíbula
5) submandibuares: a mitad de camino entre el angulo de la mandíbula y el mentón. Estos ganglios suelen ser más pequeños y lisos que la gandula submandibular lobular, sobre la que apoyan.
6) Submentoniano: en la línea media, unos centímetros por detrás del mentón.
7) Cervicales superficiales: superficiales al esternocleidomastoideo
8)  Cervicales posteriores: a lo largo del  borde anterior del músculo trapecio
9) Cadena cervical profundo: en la prefundida del esternocleidomastoideo.
10 )supraclavicular: en la profundidad del ángulo formado por clavícula y el músculo esternocleidomastoideo.

La traquea y la Glándula Tiroides

Para orientarse en el cuello, reconozca los cartílagos tiroides y la traquea situada por debajo. Inspeccione la posible desviación de la traquea de su posición habitual en la línea media, Los espacios deben ser simetricos.

A la palpación cualquier desviación. Coloque el dedo a un lado de la tráquea y advierta entre el espacio entre el y el esternocleidomastoideo. Comparamos con el otro lado.


Lesiones 

QUISTE TIROGLOSO
Es un quiste fibroso que se forma de manera persistente en el conducto tirogloso, usualmente el medio del cuello, doloroso a la palpación, en especial si llega a infectarse. Puede causar dificultades para respirar, para tragar y/o malestar abdominal, especialmente si la masa se torna grande.

QUISTE BRANQUIAL: Es un trastorno congénito, caracterizado por la aparición de un nódulo o masa en el cuello de forma ovalada, movible y aparece justo por debajo de la piel entre el músculo esternocledomastoideo y la faringe. En la mayoría de los casos tiene su origen del segundo arco branquial y por esa razón aparece en la cara lateral del cuello. Por lo general su aparición es en la edad preescolar después de una infección del tracto respiratorio superior. El diagnóstico lo corrobora una ecografía el cual visualiza su forma quística y su contenido. El tratamiento es la extirpación completa quirúrgica, pues no se reduce con medicamentos


EL HIGROMA QUÍSTICO:  es una malformación congénita, que consiste en uno o más espacios linfáticos llenos de líquido. Se puede observar en recién nacidos sanos y está asociado a trastornos de tipo genético.1 Su incidencia es relativamente baja, aproximadamente de 1 por 50,000 nacimientos.





GLANDULAS TIROIDES



Órgano muy vascularizado, situado en la región anterior del cuello, que pesa aproximadamente 30 g y está formado por dos lóbulos bilaterales conectados en el centro por un istmo estrecho y un lóbulo accesorio o pirámide de lalowet. La glándula tiroides segrega la hormona tiroxina directamente a la sangre y forma parte del sistema endocrino de las glándulas de secreción interna. Es esencial para el crecimiento normal del cuerpo en la infancia y su extirpación reduce enormemente los procesos oxidativos del cuerpo, produciendo un índice metabólico bajo característico del hipotiroidismo.

La secreción hormonal del tiroides está regulada por la hormona TSH (hormona estimuladora del tiroides) que es segregada por el lóbulo anterior de la hipófisis que controla la liberación de hormona tiroidea y es necesaria para el crecimiento y función de la glándula tiroides. La secreción de TSH está regulada por el factor liberador de tirotropina, elaborado en la eminencia media del hipotálamo.
En el examen del tiroides por lo normal la pirámide no es palpable. En la inspección se observa la presencia de bocio, en la palpación se utiliza la técnica bimanual buscando la existencia de  bocio, tiroiditis, hipertiroidismo o hipotiroidismo, nódulos, su localización y su captación.

La inspeccione la glándula tiroides en el cuello. Incline hacia atrás la cabeza del paciente con una iluminación tangencial dirigida hacia abajo desde el mentón, observamos el tamaño, la forma y la consistencia e identificamos cualquier nódulo, inspecciones la región glandular bajo el cartílago cricoides. El borde inferior, sombreado, de la glándula tiroidea.

Pedimos al paciente que beba un poco de agua, extienda de nuevo el cuello y degluta. Observe el movimiento ascendente de la glándula tiroides, anotamos su contorno y simetría. El cartílago tiroides, el cartílago cricoides y la glándula tiroides ascienda todos durante la deglución y luego descienden hasta sus pociones iniciales.



PALPACIÓN           

Pedimos al paciente que flexione ligeramente el cuello hacia delante para relajar los músculos esternocleidomastoideos.

Coloque los dedos de ambas manos sobre el cuello del paciente, de manera que los índices queden justo por debajo del cartílago cricoides.
Pedimos al paciente que beba agua y la degluta, palpe como el istmo tiroideo ascienda por debajo de las yemas digitales. El istmo se palpa a menudo, pero no siempre.

Desplace la traquea a la derecha a la derecha con los dedos de la mano izquierda, con los dedos de la manos derecha, palpe el lóbulo derecho del tiroides en el espacio comprendido entre la traquea desplazada y el músculo esternocleidomastoideo relajado.

Auscultación:
Buscamos la presencia de soplo



Lesiones de la Glándula Tiroides


bocio endermico      




. El bocio endémico: es crecimiento de la glándula tiroidea producido por la ingesta en la dieta de cantidades inadecuadas de yodo. La privación de yodo conduce a la disminución de la producción y secreción de hormona tiroidea por parte de la glándula. Inicialmente, el bocio es difuso; después se hace multinodular. El bocio endémico se produce en ocasiones en adolescentes durante la pubertad, y de forma muy amplia en determinados grupos de población de ciertas zonas geográficas en las que existe poco yodo en la tierra, el agua y en los alimentos. Los bocios de gran tamaño pueden producir disfagia, disnea, desviación traqueal y problemas estéticos.



Hipertiroidismo: se examina la presentación glandular, las manifestaciones clínica sistémicas. La glándula tiroides segrega la hormona tiroxina directamente a la sangre y forma parte del sistema endocrino de las glándulas de secreción interna. Es esencial para el crecimiento normal del cuerpo en la infancia y su extirpación reduce enormemente los procesos oxidativos del cuerpo, produciendo un índice metabólico bajo característico del hipotiroidismo. Se puede ver en la enfermedad de Graves (Trastorno caracterizado por un marcado hipertiroidismo, normalmente asociado a una glándula tiroides aumentada de tamaño y exoftalmos) presentando tres signos especiales bocio, hipertiroidismo, exoftalmos.

Tiroiditis: inflamación de la glándula tiroides. La tiroiditis aguda, causada por infecciones estafilocócicas, estreptocócicas y por otros agentes, se caracteriza por supuración, dolor intenso, inicio súbito, disfagia, fiebre, formación de abscesos y puede progresar a enfermedad subaguda difusa de la glándula. La tiroiditis subaguda se caracteriza por fiebre, debilidad, dolor de garganta y aumento doloroso de la glándula, que contiene granulomas formados por masas coloidales rodeadas de células gigantes y células mononucleares.

Tiroiditis de Quervain: proceso inflamatorio del tiroides, caracterizado por tumefacción y dolor a la palpación de la glándula, fiebre, disfagia, fatiga y dolor intenso en cuello, oídos y mandíbula. Suele producirse después de una infección viral del tracto respiratorio alto y tiene tendencia a remitir espontáneamente y a recurrir varias veces.                                                      
                                    
Enfermedad de Hashimoto: Enfermedad tiroidea autoinmune caracterizada por la producción de anticuerpos en respuesta a antígenos tiroideos y por la sustitución de las estructuras normales tiroideas por linfocitos y centros germinales linfoides. El tiroides, típicamente aumentado de tamaño, amarillo pálido y grumoso en su superficie, muestra infiltración linfocítica densa y el tejido tiroideo restante contiene frecuentemente pequeños folículos vacíos. El bocio habitualmente es asintomático, pero en ocasiones el paciente se queja de disfagia y de presión local. El timo está generalmente aumentado de tamaño y los ganglios linfáticos regionales muestran a menudo hiperplasia.

Estruma de Riedel: trastorno caracterizado por la fibrosis lentamente progresiva de una glándula tiroides aumentada de tamaño, con sustitución del tejido tiroideo normal por tejido conectivo denso. Los síntomas son: sensación de atragantamiento, disnea, disfagia e hipotiroidismo, aunque en algunos pacientes la glándula funciona con normalidad.

Cáncer de tiroides: neoplasia de la glándula tiroides. El primer signo de cáncer puede ser un aumento de tamaño de la glándula tiroides, un nódulo cervical palpable, ronquera, disfagia, disnea o dolor a la presión. la glándula se palpa dura, petra, adherida al tejido subyacente acompañado de comprensión del esófago y la tráquea. Con metástasis de ganglios cervicales.  Más de la mitad de las enfermedades malignas del tiroides son carcinomas papilares, alrededor de un tercio son carcinomas foliculares y el resto son carcinomas anaplásicos invasivos de rápido crecimiento, carcinomas medulares que segregan calcitonina y lesiones metastásicas de tumores primarios de la mama, riñones o pulmones.